Aunque la Ley de Memoria Democrática (más conocida como Ley de Nietos) está pensada originalmente para nietos de españoles, muchos bisnietos también pueden acceder a la ciudadanía española de origen. Eso sí: deben cumplir con criterios legales precisos y aportar pruebas documentales contundentes. En este artículo te explicamos cuáles son los requisitos, procedimientos y documentos clave para que un expediente de bisnieto tenga éxito y no termine siendo rechazado por el consulado.
1. ¿Qué dice la Ley sobre los bisnietos?
La norma establece que podrán solicitar la nacionalidad los descendientes de españoles de origen, siempre que puedan demostrar la línea directa de sangre y, especialmente, que su abuelo o abuela haya nacido siendo español/a.
👉 Es decir, no alcanza con tener un bisabuelo español: lo que se evalúa es que el abuelo —hijo del español/a originario— haya nacido cuando su padre o madre aún conservaba la nacionalidad española.
Este punto es clave y puede marcar la diferencia entre un expediente aprobado o uno rechazado.
2. ¿Qué requisitos deben cumplirse?
Para tener chances reales de obtener la ciudadanía como bisnieto bajo esta ley, se deben acreditar dos elementos esenciales:
- Filiación directa: demostrar con partidas de nacimiento la cadena familiar desde el ciudadano español hasta el solicitante.
- Conservación de la nacionalidad española: probar que el ancestro español no perdió su ciudadanía antes del nacimiento del abuelo o abuela.
3. Los tres procedimientos clave para lograrlo
A continuación, detallamos las tres estrategias documentales que permiten demostrar la conservación de la nacionalidad española por parte del bisabuelo o bisabuela:
📌 A. Certificado de No Naturalización
- Se solicitan en registros civiles o archivos del país donde se radicó el español.
- El objetivo es que el certificado de no naturalización sea positivo (se registró como extranjero).
- Este es el camino más directo para demostrar que no renunció a la ciudadanía española.
📌 B. Documentos migratorios alternativos
- Si los certificados anteriores no están disponibles o son negativos, pueden presentarse otros documentos migratorios como:
- Registros de entrada al país
- Solicitudes de residencia
- Estos ayudan a demostrar que el ancestro nunca adquirió otra nacionalidad o manifestó voluntad de hacerlo.
📌 C. Documentación complementaria
- En algunos casos, puede ser útil incluir documentos que acrediten vínculos con España, como:
- Censos
- Escrituras notariales
- Pasaportes
- Certificados de propiedad
- Matrículas consulares
- Es fundamental que toda la documentación coincida en nombre completo, fechas y lugares.
Conclusión
La Ley de Memoria Democrática permite a muchos bisnietos de españoles acceder a la ciudadanía, siempre que logren demostrar el vínculo legal y documental con su línea ascendente.
Aunque el trámite es exigente, con la estrategia adecuada y un expediente bien armado, es perfectamente viable
📲 Escribinos por WhatsApp y hablamos sobre tu caso: 👉 wa.me/5493534405646